Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (1992). Psicoanalista.
Su labor asistencial comenzó en el Club Amanecer (pacientes psicóticos adultos), en el Hospital Evita de Lanús; allí investigó el trabajo psicodramático con máscaras en el tratamiento de esta patología. Formada en el Instituto de la máscara y otras instituciones psicoanalíticas. En el 2004 comienza su labor asistencial, de investigación y divulgación en relación al Juego patológico coordinando grupos de jugadores y familiares.
Fundó y dirigió Entrelazar, Centro de investigación y tratamiento de la adicción al juego, hasta agosto 2016. Atiende en el equipo del Lic. Gabriel Rolón. Realizó capacitaciones a empleados de distintas salas de juego con relación a la prevención.
Organizadora y disertante junto a Mauro Croce, Susana Jimenez Murcia y Susanna Petri de la Mesa Redonda “Ludopatía entre Europa y Latinoamérica. Diferentes aportes de diferentes realidades”, en el Colegio de Psicólogos de Catalunya, Barcelona (2011). Organizadora y disertante de Encuentros interinstitucionales sobre Ludopatía en la facultad de Psicología (UBA), con invitados especialistas del país, de Italia y Uruguay. Realizó presentaciones teórico-dramáticas sobre ludopatía, en equipo con el Dr Mario Buchbinder y grupo de actores en Jornadas y Congresos.
Organizadora y disertante en la I Jornada teórico-escénica "Adicciones sin sustancia: Juego patológico. Desafío presente y futuro" en Pamplona. Disertante en II Jornada científica sobre Juego patológico en Madrid, 2017.
Presentación en Cámara de Diputados en el año 2014. Activa participación en medios de comunicación. Miembro directivo de Socilej, Sociedad científica Ibero-latinoamericana para el estudio del juego. Disertante en la Primer Jornada científica “Investigación en el Juego patológico, una visión ibero-latinoamericana” en Madrid, abril 2016. Conferencista en el Hospital de Bellvitge, Barcelona, abril 2016.
Organizadora y disertante de los Encuentros sobre Juego Argentina-España l con el Prof. Mariano Chóliz, de la Universidad de Valencia y ll, con Daniela Scorrani, de Pamplona. Libros publicados: “La adicción al juego, ¿no va más? (2006), “Tratado sobre el juego patológico. Aspectos sociales, enfoques psicológicos, tratamientos” (2012), “Cuando el juego no es juego ¿es una adicción?” (2016), de Editorial Lugar.
Creadora de la sección "Quitapenas" en el programa "De la cabeza", radio Palermo. Articulación de psicoanálisis y relatos ficcionales.
Autora en el libro "Gambling disorders in women", compilado por Fulvia Prever y Henrietta Bowden-Jones.
En noviembre 2019 dictó una Masterclass en la Universidad de Deusto, Bilbao. Presentó en el Congreso anual de Adicciones Comportamentales de Varsovia su trabajo "Ludopatía en clave de tango: Reflexiones y clinica de una afección epocal". Y disertó en la Mesa Redonda en el Colegio de Psicólogos de Madrid "Reflexiones sobre la ludopatía y adicciones a las Tic: Afecciones de esta época y sus posibles abordajes terapéuticos"
Resultante de un extenso recorrido clínico en esta patología, y desde un marco teórico psicoanalítico, este libro refuta la imagen del jugador compulsivo como la de un "vicioso" empedernido para ubicar lo empedernido del impulso. Y en este punto, la importancia del abordaje múltiple para tratar esta afección, y la convicción respecto de que allí donde se instala una otra apuesta del lado del jugador, la recuperación es posible.
Argentina, Italia y España se hacen presentes en este tratado a través de interesantes producciones teórico-clínicas. ¿Qué sucede en la cabeza del jugador patológico? ¿Qué sucede en sus familias? ¿Cuáles son las respuestas de los distintos estados nacionales en relación a políticas sanitarias, de prevención y asistencia?. Son algunos de los interrogantes que este libro intenta dar cuenta. El lector hallará distintas modalidades de abordajes terapéuticos que responden a marcos teóricos que difieren pero, a la vez, se encuentran en varios puntos.
Cuando el jugador no juega para divertirse ni para compartir con otros, tampoco para sentirse libre por un rato, y le sucede que no puede despegarse de la pantalla, ¿podemos hablar de un jugador en el sentido lúdico o, más bien, estamos frente a un adicto al juego? Y si sucediera ésto, y adentrándonos ya en la terapéutica, ¿qué particularidades tienen los tratamientos?. En el vínculo del sujeto con las nuevas tecnologías ¿cuáles son los beneficios y los riesgos?.. Este libro está conformado por "Investigaciones" y "Clínica", con autores argentinos y europeos.