Licenciada en Psicología
El juego, en particular el de los niños, ha ocupado desde el inicio del psicoanálisis un lugar de importancia. Tanto por lo que a partir de su observación se ha teorizado, como por el lugar que ocupa - en particular - en el tratamiento con niños.
Ver MasArgentina
Médico psicoanalista, escritor y poeta.
Fundador y director del Instituto de la máscara junto con Elina Matoso. Prologuista de los libros "La adicción al juego, no va más?", "Tratado sobre el juego patológico" y "Cuando el juego no es juego, es una adicción?", de Lugar Editorial.
Director de trabajos escénicos con actores en Jornadas sobre Juego patológico. Director de la colección "Cuerpo, arte y Psicoanálisis" de la Editorial Letra Viva. Escribió libros de poesía, el último publicado "Mar de molino" con edición bilingue español francés. También libros de ensayo como "Poética del desenmascaramiento" entre otros. Y de teatro como "El patio".
España
Fundador de FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados) y Primer Vice-secretario en el año 1991. Realizó múltiples gestiones, reuniones y desplazamientos para integrar a entidades y asociaciones que atendian a personas afectadas por ludopatía, para unificar y construir FEJAR, una plataforma a nivel nacional. Presidente de FEJAR en los años 1993 y 1994. Director Terapéutico de AGAJA (Asociación Gallega de Jugadores Anónimos) desde el año 2000. Colaborador habitual con FEJAR desde el año 2010, tanto para la organización y coordinación de Congresos Nacionales como para la participación en reuniones y relaciones con representantes de organismos públicos y privados, así como coordinador de cursos de monitores y voluntariado realizadas por FEJAR con ámbito nacional. Director Técnico de FEJAR desde enero de 2014. Ponente en multitud de jornadas, congresos y simposiums a nivel nacional e internacional. Representante de FEJAR ante la Sociedad Científica Latino-Americana para el estudio del juego (SOCILEJ), creada en septiembre de 2014.
España
Doctora en Psicología y especialista en Psicología Clínica. Coordinadora de la Unidad de Juego Patológico, Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB). Profesora Asociada de la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Investigadora Institut d'Investigació Biomédica en Red-Fisiopatológica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), instituto de Salud Carlos III. Con más de 120 artículos publicados en revistas internacionales de impacto. Ha realizado estanciasen la McGuill University (Douglas Hospital, Canadá= y en la University of North Carolina )UNC, Chapel Hill, EEUU) Editora Académica de larevista Pios One desde 2013 y Editoría Asociada de BMC Psychiatry desde enero de 2016. Miembro fundador de SOCILEJ.
Argentina
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Belgrano (2002). Asesora psicológica de la Unidad de Juego Responsable de Lotería Nacional SE. Capacitadora en prevención primaria de ludopatía y tecno-adicciones. Disertante en Congresos de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina (ALEA) y la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (CIBELAE), como representante de Lotería Nacional SE. Redactora de artículos de divulgación en revistas especializadas del medio.
España
Doctor en Psicología egresado de la Universidad de Valencia. Profesor titular de Universidad. Dirige la Unidad de Investigación: Adicciones Tecnológicas y Juego y el Diploma de Experto en Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales. Miembro del Consejo Asesor de Juego Responsable (Director General de Ordenación del Juego) y coordinador de Adicciones Emergentes en la Estrategia Nacional de Salud Mental (Ministerio de Sanidad). Pertenece a asociaciones nacionales e internacionales (European Association for the study of Gambling, Sociedad Ibero-Latinoamericana para el estudio del Juego SOCILEJ, entre otras). Autor de artículos, libros y capítulos de libro sobre adicciones comportamentales y de los programas de prevención de Adicciones Tecnólógicas: PrevTec 3.1 y de adicción al juego: Ludens.
España
Soy una orgullosa orensana de familia emigrante y afincada en Madrid.
Desde muy pequeña me quedaba fascinada de cómo un cambio de actitud puede lograr girar nuestra vida, y cómo a veces sin saberlo nos hacemos infelices a nosotros mismos.
Me licencié como psicóloga en el 2006, y me especialicé en el ámbito de terapia de pareja y familia. Después me convertí en Psicodramatista mientras empezaba atender a parejas, además trabajaba en el ámbito de recursos humanos.
He realizado talleres teóricos y prácticos sobre la ansiedad. Y también he colaborado con la AAVV dando asesoramiento a personas con problemas familiares.
Siempre me ha interesado el ámbito de la dependencia emocional, que está muy relacionado con las adicciones Y esto me llevó en el 2010 a trabajar en APAL un asociación de ayuda a personas con Ludopatía en la que sigo trabajando en la actualidad. Donde además de trabajar en las sesiones individuales y grupales, realizamos actividades de sensibilización e información de esta problemática (charlas a adolescentes sobre el uso/abuso/adicción de las nuevas tecnologías y juego).
Desde el 2016 también soy psicóloga de la asociación AFUJER (Asociación de ayuda a Ludopatas en Fuenlabrada). Mi enfoque en la terapia individual es multidisciplinar, tratando de seguir aprendiendo y utilizando diversas técnicas de enfoques (cognitivos, conductuales, sistémicos etc…). Apasionada de mi trabajo y con el objetivo de ayudarte a cambiar lo que puedas mejorar en tu vida y aceptar aquello que no esta en nuestras manos modificar. https://despachopsicologicodiazyalonso.wordpress.com
España
- Trabajadora Social (UNC), con formación posterior en mediación intercultural y cursos de terapia familiar. Ha desarrollado su labor profesional en la provincia de Córdoba en distintas instituciones, relacionadas con la atención a menores, la rehabilitación habitacional de grupos vulnerables de población y atención a personas mayores.
Ha trabajado durante un año en Londres, en una organización no gubernamental dedicada a la atención, asesoramiento y acompañamiento a mujeres latinoamericanas. Desde hace 9 años reside en Pamplona (España), y en los últimos 3 años desarrolla la gestión social y el trabajo social en la Asociación de Ludópatas de Navarra “ARALAR”.
Argentina
Licenciada en Psicología y psicoanalista, egresada de la Universidad de Buenos Aires, 1989. Exresidente del Hospital Braulio Moyano. Actividad clínica en diversas instituciones como la Clínica Boedo y la Clínica Banfield. Desarrolló su labor asistencial y de investigación en Entrelazar. Autora en el libro "Cuando el juego no es juego ¿es una adicción?", compilado por D. Blanca y S. Jimenez Murcia.
Argentina
Es escritor, psicólogo, psicoanalista. Desde 2007 trabaja como psicólogo clínico en el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde 2015 es el coordinador del Centro de Vicente López de dicho programa. Y desde el 2010 al 2014 fue miembro de “Entrelazar, Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al Juego”. Publicó diversos textos literarios y psicoanalíticos.
Argentina
Psicóloga clínica y psicodramatista, egresada de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires (1984). Realizó un Diplomado Interdisciplinario en Estudios de género en la UCES. Estudió Psicodrama en el Instituto Jacob L. Moreno, dirigido por el Dr. Dalmiro Bustos. Miembro de la British Psychodrama Association (BPA) y de UK Council for Psychotherapy (UKCP). Excoordinadora del Programa Homo Ludens. Exdocente universitaria. Ha presentado ponencias sobre Juego patológico en diferentes Congresos. Desarrolla su actividad profesional clínica en Argentina y en Escocia. Autora en el libro "Cuando el juego no es juego ¿es una adicción?", compilado por D. Blanca y S. Jimenez Murcia.
Argentina
Pablo Hupert nació en Buenos Aires en 1972. Es historiador, ensayista, docente. Publicó El Estado posnacional (en Pie de los Hechos en 2011 y en Quadrata en 2015), El bienestar en la cultura (en Pie de los Hechos en 2012 y 2016) y Judaísmo Líquido (en Biblos en 2014). Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA “Qué significa ser judío hoy”. Escribió con Ignacio Lewkowicz y Andrés Pezzola un libro que permanece inédito, La Toma. Agotamiento y fundación de la universidad pública. Coordina talleres de estudio y elaboración, ha publicado diversos artículos en medios gráficos y digitales, así como capítulos de diferentes libros. Mantiene una profusa actividad de escritura que publica en www.pablohupert.com.ar y es docente en el Bachillerato Popular Sol del Sur, en el barrio Los Piletones. Concibe la escritura y la docencia como espacios de investigación y la investigación como espacio de concepción.
Argentina
Licenciado en Psicologia A partir del año 1998 hasta la fecha ejerzo como psicólogo, en la especialidad de Psicología Clínica de adolescentes y adultos, en la ciudad de Mar del Plata.
En Diciembre de 2005 ingreso al Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, implementado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el I.P.L.C.( Instituto Provincial de Lotería y Casinos) como parte del equipo de psicólogos, función en la que aún me desempeño.
Siendo estudiante avanzado, durante el mes de Noviembre de 1992 participé de las IV Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico y IV jornadas Nacionales de A.D.E.I.P. (Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico.)
A partir de 1998 he participado de grupos de lectura y estudio de los seminarios de Jaques Lacan coordinados entre otros por miembros de la E.O.L. (Escuela de Orientación Lacaniana.) en vías de mi formación como Psicoanalista.
En los meses de Noviembre y Diciembre de 2000 curso incompleto del seminario “La Estructura del Síntoma” dictado en la U.N. de Mar del Plata.
Entre los meses de Mayo y Octubre de 2002 concurrí al Ciclo de Conferencias “El Psicoanálisis Hoy” patrocinado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y realizado en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” Durante el transcurso de estas, disertaron entre otros, Carlos Guzzeti “El trabajo de los analistas en tiempos de trauma social. Segregación, exclusión y hospitalidad.” Anabel Salafía”Posición del analista ante la angustia y las neurosis actuales” y Michel Sauval “El corralito Psicoanalítico”.
Ese mismo año 2002 participe de una jornada y coloquio coordinado por el Dr. Gonzáles Tuñón, realizado en el Hospital Neuropsiquiátrico “Braulio A. Moyano.”
En la actualidad continúo con mi formación como psicoanalista, integrando grupos de lectura de los seminarios de Jaques Lacan, junto con colegas del medio local.
En diciembre de 2005 ingreso al Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo en el que me desempeño en el área de atención, lo que me ha permitido acumular una importante experiencia clínica en relación al tratamiento de estas patologías.
El 28 de abril de 2012 participé como expositor en el “2do. Encuentro Internacional sobre Ludopatía: Aspecto sociales, institucionales y tratamientos. Intercambio Argentina - Italia - España” que organizó ENTRELAZAR, institución dedicada a la especialidad y la Secretaría de Extensión, Cultura, y Bienestar Universitario de la U.B.A. El tema y el título de mi ponencia: “ La angustia en la clínica de las compulsiones y el juego compulsivo”
Italia
Dra. Fulvia Prever
Contactos: Fprever@ats-milano.it; fulvia.prever@gmail.com
Fecha de nacimiento 23/11/1956 | Nacionalidad Italiana
Entrenamiento Autógeno Conductor
Una extensa capacitación en adicciones, en el tratamiento de pacientes extranjeros, en trans-cultural, clínica y terapia familiar. Formador y portavoz en italiano e internacional de convenciones y seminarios acerca de la dependencia familiar y terapia. Muchos artículos y libros sobre la adicción a las drogas, la infección por el VIH, los nuevos medicamentos, organización de servicios, la terapia familiar y la ludopatía enfermedad. En particular, "Il gioco al femminile " en Manuale sul gioco d'azzardo - Diagnosi, Valutazione e trattamenti, Bellio y Croce eds., Franco Angeli 2014, y "problema de adicción en la mujer. Un punto de vista femenino sobre el tratamiento y la investigación" - Henrietta Bowden-Jones & Fulvia prever , editor, Routledge, Londres (en prensa).
Desde 2010 Miembro de la junta ejecutiva, el Secretario, en ALEA Association (Asociación de juegos de azar estudios y comportamiento riesgoso) Italia
Desde 2016, la persona a cargo del nuevo proyecto Azzardo&Donne ( Mujeres y juegos) para Sun(n)COOP y del grupo "Gioco di Donne", una nueva experiencia, única en Italia. El proyecto se encuentra en una red europea de Hohenheim y la Universidad de Viena y con el problema Nacional Gambling Clínica, Londres.
Vocera en italiano y las convenciones internacionales sobre la ludopatía enfermedad (CHUV de Lausana de 2008, EASG Nova Gorica 2008 EASG Loutraki 2012, CHUV Neuchatel 2014 Stuttgart-Hohenheim Universidad 2014, EASG Helsinki 2014, Res Humanae Varsovia 2014 e 2015, la IFAC Nantes 2015 EASG Lisboa 2016, Italiano de Psiquiatría , Cesenatico, Siena University y muchos más).
Enseñanza sobre la ludopatía como enfermedad y mujeres jugadoras de la Universidad Católica de Milán (Curso de jurídica Psicología) y de la Universidad de Bicocca de Milán (Master en psiquiatría) y NHS Habla inglés formador para pulir la adicción departamentos (ludopatía enfermedad) Res Humanae Foundation, Varsovia. Inglés y francés del intérprete en varias adicciones y la terapia familiar taller.
2015/2016 Proyecto Experimental del Sistema de vigilancia sobre la ludopatía enfermedad -Istituto Superiore di Sanità (ISS). Vocera en el seminario 2016 de ISS proyecto, "La specificità di genere nel trattamento del gioco d'azzardo patologico". Intercambio permanente y supervisión sobre la ludopatía enfermedad en Mendrisio (Gruppo Azzardo Tesino) Suiza.-
Lengua materna(s) Italiano. Otro idioma(s) Inglés, Francés, Alemán, Español